martes, 29 de septiembre de 2009

Comentarios añadidos a diferentes blogs

COMENTARIOS



A mi parecer, en donde no estoy de acuerdo es en colocar a la página de motul en el enfoque de negocio B2G, porque es refiere a los servicis para el gobierno, es verdad, es de gobierno, pero la página solamente muestra "Noticias" y creo, si no me equivoco, que no se da una interacción dinámica del usuario hacía el sitio, me parece acertada la forma en la que definen al B2G "Optimización de los procesos de negocios entre empresas y el gobierno, por medio de las Tecnologías de la información y la Comunicación", pero creo que no hay ningún proceso de negociación en la página oficial de Motul.




Exite este? http://www.truequebooks.com/, porque al parecer no pude acceder para corroborar tu ejemplo, bueno, pero suena a ventas de libros, así que bueno... aceptable




Me parecen adecuados tus ejemplos, claro, suprimiendo la de taringa, muy comentado anteriorment, al parecer (creo) que está completa.




Corto, pero preciso, debido a que tus ejemplos están agrupados en su correspondiente categoria, aunque faltó.

lunes, 28 de septiembre de 2009

MODELO DE LOS NEGOCIOS ELECTRONICOS

DE ESTOS MODELOS SE PRESENTAN LOS SIGUIENTES:

INTEGRANTES:

  1. MARISELA PECH TAMAYO
  2. GENARO MEJIA ZAVALA
MODELOS TRANSPLANTADOS
LIBRERIAS: Venta al detalle cuyo núcleo básico de negocio es el mismo que la venta por correo.
http://hispanianova.rediris.es/

SITIOS DE PUBLICIDAD: Donde un tercero soporta los costes de un servicio gratuito y cuyo éxito dependerá de lo atractivo que sea el servicio ofrecido
http://www.portalpublicitario.com/


PROMOCIONALES: En donde se presenta un producto y el negocio está en los servicios que se prestan alrededor de dicho producto, o bien en permitir la prueba gratuita y sin compromiso por un periodo de 30 días, siguiendo modelos de venta al detalle clásica.


http://www.mysocialurl.com/r/aussieannie/home.html


MARKETING: El envío masivo de información no solicitada con el riesgo de provocar un efecto de rechazo generalizado a dicho envío, y la segunda, siguiendo pautas de fidelización, aceptar la publicidad directa o información personalizada solicitando la conformidad del usuario, explícitamente o a través de un regalo, ventajas por contestar a encuestas, etc.
http://www.marketingdirecto.com/





VENTAS



TIENDAS VIRTUALES: Es aquella en donde se pueden ver los artículos y comprarlo.

http://www.fleurop.com/



E-PROCUREMENT: También se le conoce de negocio a negocio, es el intercambio entre proveedores.

http://www.jal.co.jp/en/inter/



MERCADO POR CUENTAS:

http://www.tradezonezonalibre.com/



NATIVOS

PROVEEDORES DE ACC.:

http://www.ups.comç/

SUBASTAS EN WEB: El modelo consiste en ofrecer dos o más ítems para la venta con el mismo precio y en función de las reglas (mejor oferta, mejor ofertante, etc.) se cierra la subasta y se ejecuta la compraventa

http://www.deremate.com/



INTERMEDIARIOS DE INFORMACIÓN: Son comunidades virtuales, en la cual se comparte información.

http://www.deviantart.com/.



B2B: se refiere a que las partes que hacen negocio o extienden sus procesos son dos empresas. Ej. Una empresa que realiza pedidos de materia prima a sus proveedores por Internet.

http://www.quiminet.com/



B2C: Aquellas empresas o negocios productores directos que ofrecen sus productos por la red a sus clientes.

http://iciter.com/

http://www.scintegrados.com/



B2G: Consiste en optimizar los procesos de negociación entre empresas y gobierno.

http://www.chileproveedores.cl/serviciodirectorio/home.aspx

http://www.sat.gob.gt/

B2B2C: Tambien se les conoce como mercados diagonales, atienden negocios tanto de empresa a empresa, como de empresa a consumidor, un ejemplo es la siguiente direcciòn.

http://http://www.opendi.es/



C2C: Consumidor a Consumidor, son paginas en las cuales un cliente puede subir un producto para ser visto o comprado por otro.

http://www.guatecompras.com/

martes, 22 de septiembre de 2009

CLASIFICACIÓN DE LOS NEGOCIOS ELECTRONICOS

TAREA

MARISELA PECH TAMAYO

GENARO MEJIA ZAVALA




Se realizó la siguiente clasficación de los negocios electronicos.


A continuación se comenzarán a dar ejemplo de la cada una de las clasificaciones realizadas en el esquema anterior.




Librerias: http://hispanianova.rediris.es/



























Sitios Promocionales (Marketing Promocional) http://www.mysocialurl.com/r/aussieannie/home.html



















Marketing

http://www.marketingdirecto.com/



VENTAS



Tiendas Electronicas


http://www.fleurop.com/



E-Procurement



http://www.jal.co.jp/en/inter/

Mercado a cuentas

http://www.tradezonezonalibre.com/


NATIVOS

Proveedor de Acc.

http://www.ups.comç/


Subastas en Web (e-auction)

http://www.deremate.com/


Intermediarios de información (Comunidades Virtuales)

http://www.amazon.com/

B2B

http://www.quiminet.com/

B2C

lunes, 7 de septiembre de 2009

CAPITULO 2
Bien, este es mi mapa conceptual, se ve distorcionado, ¡Espero que no lo critiquen solo por eso!, pero por escaso tiempo, no pude adecuarlo, solo lo subí, para que se vea que si cumplió con la actividad.



sábado, 5 de septiembre de 2009

COMERCIO ELECTRONICO


Hoy en día el comercio electrónico permite a las empresas ser más eficientes y más flexibles en sus operaciones internas, trabajar estrechamente con sus consumidores y dar mejor respuesta a las necesidades y expectativas de sus clientes. Les permite seleccionar los mejores proveedores, sin tener en cuenta su localización geográfica, y vender en un mercado global.


Se considera que las características del comercio electrónico son significativamente distintas de las formas más tradicionales de compra y venta, lo que ha fomentado el desarrollo de nuevos criterios, leyes y regulaciones en los países.
Del lado de los consumidores, se ha puesto atención en la creación de un ambiente seguro que promueva correctas prácticas de negocios mientras se protege adecuadamente a los consumidores que compran en línea ante las prácticas comerciales injustas y fraudulentas.
En general, por comercio se entiende toda compra realizada a través de Internet, independientemente de cuál sea el medio de pago utilizado. En la mayoría de los casos se emplea tarjeta de crédito (facilitando al vendedor virtual los datos de la misma), aunque también se tienen en cuenta otras formas de pago (contra-reembolso, con transferencia a lo largo del proceso, etc).

Este es un link, donde muestra las 8 CLAVES PARA COMPRAR POR INTERNET
(Es muyy bueno, si tienene tiempo, revisenlo!!!!).

http://www.drsubasta.com/drs/Blog/labels/Comercio_Electr=C3=B3nico.html